Vuelvo a traer al blog uno de mis
viejos artículos, celebrando los 20 años del lanzamiento del primer ejemplar de
mi fanzine. Esta vez viajamos a junio del 2001, con el número 5, que tuvo al Tao Te King como portada. En su
interior, empezaba con el artículo que traigo hoy, seguido de los estrenos, que
en aquella época eran El Tiempo no
Espera de Tsui Hark, Herida Abierta,
con Steven Seagal, Brother, de
Takeshi Kitano, El Regreso de la Momia
(aunque parezca raro, tiene artes marciales de Hiro Koda incluyendo el uso de sais) y Tomb Raider. También hablamos de los lanzamientos de Filmax de Maestros del Cine Japonés, ficha de Tsui Hark, la recomendación de Los Siete Samuráis, noticias,
pasatiempos, una ilustración de un lector, la ficha del libro Tao Te King, un grabado antiguo chino
sobre un vendedor de libros, filosofía, entrevista a Lola Forner, la reseña del videojuego Jackie Chan Stuntmaster, la historia del Kimono, una pequeña introducción al Jeet Kune Do, artículo sobre los meridianos de energía, listas top
ten y una página de vocabulario japonés. Y el artículo que traigo es sobre
cómics de artes marciales, el cual tendré que actualizar para un futuro
artículo, y que aquí te traigo tal cual se editó en el fanzine.
La influencia
de las artes marciales no ha llegado sólo al cine, a la televisión o a los
libros. El llamado noveno arte también ha pasado la prueba, y desde hace más
tiempo del que crees.
LOS PRIMEROS CÓMICS DE ARTES MARCIALES
Es difícil
decir con certeza cuándo se publicó el primer cómic de o con artes marciales.
Lo que sí podemos decir es la fecha
aproximada de publicación en España. En 1965, se editó la serie regular El Yudoka (sí, con "Y", y no
con "J"). El protagonista era un judoka, aunque los puñetazos y
patadas eran numerosos. Su coste era de una peseta y cincuenta céntimos, y las
tramas a menudo giraban en torno al mundo de las artes marciales. A pesar de
los fallos marciales, no estaban muy mal documentados, y es meritorio para la
época.
La editorial Epopeya editó en 1968 un álbum titulado El ataque de los Samuráis. Se trataba de la versión occidentalizada
del famoso relato de los 47 Ronin. En 1969, la misma editorial publicó varios
números dedicados al Hatha Yoga. Los protagonistas, a través del Yoga, se
convertían en una especie de superhombres. La filosofía de los yoguis, el
misticismo oriental y los ejercicios respiratorios se entremezclaban en este
ejemplar. Pero aquí no acababa la cosa, ya que en otro número, El Tíbet revela sus secretos, se
mostraba la llegada de los europeos al Himalaya, describiendo la vida de los
Lamas tibetanos. Sus ritos, proezas, e incluso referencias a un sistema de
lucha tibetano. Puede que leyéndolo ahora, nos parezca algo horrible, debido a
los numerosos fallos de información, pero dada la época, la información era
novedosa y exótica. La imagen de lo oriental era la imagen de lo malvados como
Fu-manchú y demás seriales, y los cómics no la mejoraron mucho. En 1967, se
publicó el primer cómic de Kung Fu, concretamente el 15 de abril. La colección
era Vidas Ejemplares, y mostraba la
revolución de los Boxers, bajo el título Los
mártires chinos de los Boxers. Pero era una versión demasiado católica, ya
que mostraban a los revolucionarios martirizando a los chinos convertidos al
catolicismo. Evidentemente, el Kung Fu no estaba muy bien plasmado, ya que no
se sabe si son acróbatas, judokas, o incluso samurais, ya que algunos
luchadores llevan armaduras japonesas.
Estos fueron los cómic de artes marciales
que vieron la luz en España a partir de los años sesenta. Pero otros personajes
dejaron entrever que también las praticaban, caso del célebre Roberto Alcazar, compañero de Pedrín, o
incluso Tintín, praticantes de ju-jutsu. Otro compañero de aventuras de Tintín,
el Profesor Tornasol, era
practicante de Savate, como demuestra en el album Vuelo 714 para Sydney. La revista "Tintín" publicó en los
setenta, en febrero, un especial Bruce Lee, con una biografía. Y fue en esta
década, los setenta, cuando se produjo el boom de las artes marciales.
LOS SETENTA Y LOS RELATOS SALVAJES
![]() |
SHANG-CHI |
EL CUERVO, DE JOSÉ ORTIZ
Pero mientras que a España llegaban cómics
norteamericanos, con influencia de Bruce Lee, un dibujante y guionista
autóctono, José Ortiz, creaba a un
caza-recompensas experto en artes marciales. Su nombre era Cuervo (nada que ver
con el Cuervo de James O´Barr que interpretó en el cine Brandon Lee), y tenía
como asistente a una atractiva mujer, llamada Lao-Tsé. Se veía envuelto en mil
y una aventuras por todos los rincones del mundo. La calidad gráfica era
excelente, y la documentación sobre artes marciales muy buena. Se editó en la
colección Kung Fu, y junto al
Cuervo, dos héroes más, Jeff Blake, agente de la Agencia Pinkerton, que
investigaba casos en el Salvaje Oeste, también experto en artes marciales
(¿acaso lo dudabas?), y el tercer luchador era Shi Kai, un justiciero que
luchaba contra la tiranía china, que obligaba a mucha gente a construir la Gran
Muralla China. Antes de editarse en España, se publicó en Alemania, donde solía
estar acompañado de artículos sobre artes marciales y Bruce Lee. Aquí llegaban
algunos de estos artículos.
![]() |
EL CUERVO |
Poco a poco, los cómics de artes marciales
se hicieron muy comunes. En 1974, en la serie Condor, pareció el mismísimo Bruce Lee en el número titulado Los Ninjas Negros, ayudando al
protagonista, el Cóndor. Cuando aparecía Lee, se notaba que sus poses e incluso
algunas peleas, estaban copiadas de películas. En esta misma década apareció la
colección Bruce Lee, que duró unos
40 números. No era un tebeo biográfico. Usaba a Bruce Lee para que viviese
nuevas aventuras. Las portadas eran de excelente calidad, con dibujos de Bruce
Lee. Lee, además de hacer que naciesen cómics que copiaban su físico, fue
protagonista de tiras en periódicos, pero en Estados Unidos o Hong Kong. Aquí
nos contentamos con sucedáneos.
En
los años 80, dos nuevas colecciones nacieron al amparo de las artes de lucha.
Eran Tigre Wong y Drunken Fist. Su éxito en Estados
Unidos consiguió su publicación en España, aunque no duraron mucho. De
dibujantes chinos, las dos colecciones perdían la influencia de Bruce Lee, y
narraban las aventuras de dos héroes expertos en Kung Fu. En sus páginas
finales incluían reportajes sobre artes marciales e incluso artículos sociales,
como sobre refugiados orientales...
LOS NOVENTA Y EL FUTURO
En la última década del siglo XX, las
colecciones de artes marciales se revitalizaron con la salida al mercado de la
serie Bruce Lee, que no tenía nada
que ver con la serie de los ochenta. Su protagonista se llamaba, evidentemente,
Bruce Lee, pero físicamente no era parecido. Incluso tenía el pelo largo. Era
un joven prometedor en las artes marciales que se empezaba a meter en el mundo
del cine. Los secundarios solían ser actores marciales, pero con otros nombres,
como Jean Claude Van Damme. Además de luchas, tenía algo de mensaje social y
filosófico, parafraseando al Pequeño Dragón. El autor era Mike Baron, guionista
de Tigre Wong. A Baron el tema de
las artes marciales no le era ajeno, ya que es practicante de Jeet Kune Do. La
colección fue publicada por Malibú Cómics, y nunca a llegado a España, excepto
de importación. Otras dos series con Bruce Lee como protagonista, o casi, eran The Green Hornet y Kato. La primera contaba las aventuras de un millonario que se
convertía en un justiciero enmascarado, el Avispón Verde, y su inseparable
compañero, Kato, Bruce Lee. Se trataba de la adaptación al cómic del serial
radiofónico que en los sesenta protagonizó el mismo Lee en la televisión. Aquí
compartía el protagonismo con el Avispón, pero poco después salió "Kato",
las aventuras del chófer en solitario. Las dos series las editó en Estados
Unidos (de donde no han salido), Now Cómics.
![]() |
BRUCE LEE VS VAN DAMME |
Pero no todos los cómics son de Bruce Lee.
El mismísimo Jackie Chan ha tenido una serie de tebeos. Su título, Spartan X. Contaba las aventuras del
"Cóndor", es decir, del personaje de Chan en las dos partes de La Armadura de Dios. Tuvo un éxito
relevante, pero tampoco ha salido de Estados Unidos.

Otro cómic que salió a la venta, de nuevo
sólo en Estados Unidos fue la adaptación de la serie Kung Fu. Los ambientes y aventuras son muy parecidos a la serie,
pero el protagonista no se parece a David Carradine (por suerte). La diferencia
con otras colecciones fue su periodicidad, que era semanal.

Es difícil hablar del futuro de un mundillo en
receso. Cada vez se compran menos cómics, sean españoles, americanos o
japoneses. Incluso puede que aparezca en nuestro país el cómic chino, que
parece que tiene mayor calidad que el japonés. No se sabe lo que pasarás. El
cine, los video-juegos, ... todo puede ser adaptado al cómic. Y las artes
marciales no son una excepción. Puede que aparezcan muchas colecciones, o
ninguna con las artes marciales de protagonistas. En esta ocasión, de verdad
que el tiempo nos dará las respuestas.
![]() |
STREET FIGHTER. LA NOVELA GRAFICA |
![]() |
RONIN. VOL.1. NÚMERO 5 |
Comentarios