Continúo repasando algunos de los
libros dedicados al cine asiático y/o de artes marciales editados en España (y
que tengo en mi biblioteca) Esta vez saltamos a julio del año 2000, fecha de la
primera edición de John Woo y el Cine de
Acción de Hong Kong, de Pedro J.
Berruezo, y editado por Glénat España dentro de la colección Biblioteca Dr. Vértigo. Berruezo,
nacido en Murcia, tiene una larga trayectoria en diversos fanzines, ha escrito
varios libros ajenos al cine asiático y fue uno de los integrantes del grupo
musical Focomelos. Hace años que
perdí su pista, aunque tengo que admitir que, a pesar del libro que hoy traigo,
tampoco le he seguido demasiado ya que sus trabajos ajenos a este tipo de cine
no me han llamado demasiado la atención. No obstante, este libro es altamente
recomendable ya que salió en un momento de auge del cine hongkonés en España,
con Woo a la cabeza. En ese año 2000, el director estrenaba Misión: Imposible 2 y posteriormente
comenzó su caída en Occidente, remontando en China en 2008 con el maravilloso
díptico Acantilado Rojo (que se
estrenaba fuera de su tierra natal como una sola película)
EL CINE DE HONG KONG
Como el título indica, el libro
trata dos temas. Por un lado realiza un recorrido por el cine de Hong Kong
desde su aparición hasta el año 2000, y por otro, se centra en la figura de
John Woo. Su inicio retrata, rápidamente, esos inicios del cine marcial en la
ex–colonia británica para pasar después por la Shaw Brothers y los considerados tres directores clásicos, con Chang Cheh a la cabeza, seguido de King Hu y con Lau Kar-Leung. Un repaso a sus carreras y estilos, con unas
escuetas notas sobre la propia productora, ignorando, por desgracia, a la Golden Harvest, la D&B o la Seasonal, a
pesar de continuar con Bruce Lee,
estrella de la GH. Son sólo ocho páginas (como puedes ver en las fotos que
acompañan a este texto, el formato es de dos columnas por página con un tamaño
de letra no demasiado grande) Tampoco profundiza demasiado en el Pequeño Dragón,
pero sí deja claro el impacto que tuvo para el cine de Kung Fu y de HK. Se
menciona por encima a la Bruceploitation,
sin usar el término y sin incidir demasiado en ella, dedicándole sobre página y
media. Tras las 23 páginas de Bruce, tenemos a Jackie Chan, con 59 páginas que resumen su filmografía, con, de
nuevo, breves pinceladas genéricas sobre su vida, llegando hasta Hora Punta (1998), ignorando Máximo Rival (1998) y hablando del
futuro estreno de Shanghai Kid
(2000)

Cualquier amante y seguidor del
cine marcial hongkonés podría pensar que tras Jackie, se hablaría de Jet Li, la otra gran estrella que
conseguía el éxito internacional, rodando películas en Occidente, pero, como
pasó con la Golden Harvest, se omite para continuar con el capítulo titulado Buenos tiempos para la dinámica, donde
aborda aquella nueva ola de directores de finales de los setenta y principios
de los ochenta como Wong Kar Wai, Ann Hui, Tsui Hark, Ringo Lam y
el propio Woo, pasando por encima de algunos de ellos, incluido Kirk Wong o Stanley Kwan. Tras ese repaso genérico, pasa a centrarse en Tsui
Hark y debido a los nexos con el cine fantástico del director, aprovecha para
meter títulos de género, incluyendo la Categoría
III. El libro continúa hablando de comedias, destacando la productora Cinema City, con los Hermanos Hui o Karl Maka, sobre todo con la saga Ace Go Places como epicentro y con una breve mención a Stephen Chow. Este repaso de la época
llega hasta 1997, con la devolución de Hong Kong a China para adentrarnos con
el salto a Hollywood de directores y actores como el propio Hark, Ronny Yu, Jet Li (quien también es
mencionado en el apartado dedicado a Hark), Sammo Hung o Yuen Woo Ping
con su trabajo en Matrix (1999),
película con la que acaba la primera parte del libro.
JOHN WOO
205 páginas repasan la historia
del cine marcial y de acción hongkonés de forma bastante completa, a pesar de
no profundizar en exceso para dar paso a la estrella del libro, John Woo, a quien le dedica 131 páginas
en cinco capítulos donde intenta realizar una deconstrucción del director
pasando por las constantes visuales y temáticas, su carrera, antes de dar el
salto a la dirección, y con sus películas anteriores a Un Mañana Mejor (1986), desarrollando después la carrera del Woo
que conocemos hasta su salto a Hollywood, que es el siguiente capítulo,
comenzando con Blanco Humano (1993)
y siguiendo hasta el capítulo final, nueve páginas dedicadas a Misión: Imposible 2. A pesar de ser 131
páginas, es un repaso ligero de su filmografía, que se complementa con un apéndice
donde aparecen numerosas películas hongkonesas y taiwanesas y terminando con
una bibliografía.

Como has podido leer, he dicho en varias ocasiones que este viaje por el cine de Hong Kong es algo ligero, sin ahondar demasiado, y probablemente contenga algunos fallos, pero es algo normal. Piensa que estamos hablando de un libro editado en el año 2000, y a pesar de haber aparecido anteriormente otros libros y revistas que hablaban del tema, Internet no tenía la importancia actual, ni se podía acceder a la información que ahora podemos manejar, por lo que la aparición de libros como éste eran pequeños tesoros donde muchos conseguíamos aumentar nuestros conocimientos de este cine. Por ello, sigue siendo un libro muy recomendable para quienes, en estos momentos, quieran dar sus primeros pasos en conocer el cine hongkonés y poder, posteriormente, pasar a obras más actuales y profundas sobre todo lo que Pedro Berruezo habla en éste.
Comentarios