22º FESTIVAL NITS DE CINEMA ORIENTAL DE VIC

En 2023 tuve la suerte de poder acudir, por fin, al Festival Nits de Cinema Oriental de Vic y aunque ese año fue a nivel personal bastante malo y duro, ir me ayudó mucho a sobrellevar todo y se convirtió además en mi festival de cine favorito. Por cierto, sigo teniendo pendiente subir al canal de Youtube la entrevista a Yasuaki Kurata, al que le entregaron el Premio Honorífico (debido a las circunstancias personales de ese año y posteriormente a problemas de audio que tengo que resolver antes de fin de año… espero) Por desgracia, en 2024 no pude acudir, pero este 2025 he vuelto a disfrutar de un festival mágico y maravilloso, lleno de películas indispensables, invitados excepcionales y, como en 2023, el reencuentro con grandes y buenos amigos de diferentes puntos de España. Y tras la resaca festivalera, y el cansancio físico del viaje y el no parar durante los 6 días del festival (bueno, cinco, ya que el domingo fue el día de vuelta a Madrid), toca resumir mi estancia y comentar brevemente las películas que vi. También habrá al menos tres vídeos en mi canal de Youtube al respecto, uno de resumen, una entrevista y una presentación de uno de los títulos, pero mientras los edito, vamos a repasar los cinco días de Ronin Cine Asiático en Vic.

MARTES 15 DE JULIO

El primer día del festival lo usamos para viajar de Madrid a Barcelona y pasar unas horas en la Ciudad Condal, ya que no podíamos entrar al apartamento hasta las 16:00, así que qué mejor que visitar la tienda Freaks, dejar un par de mis libros y dar una vuelta por la zona, llena de tiendas, digamos, frikis (qué poco me gusta usar esta palabra, pero creo que define bien el tipo de tiendas que visitamos, de cómics, manga, merchandising…) Algo de picoteo y al tren rumbo a Vic. Una hora y media disfrutando de los paisajes de la zona, que se alargó más de la cuenta debido a un problema ferroviario que hizo que tuviésemos que bajar unas estaciones antes para coger un autocar que facilitaba Renfe para poder llegar a Vic. Y por fin llegamos, cansados y con dolor de pies, sobre las 17 aproximadamente. Al apartamento a descansar y refrescarnos… y perdernos The Prosecutor (2025) de Donnie Yen. Menos mal que la había visto hacía unos meses, antes de saber que estaría en el festival, pero no pude evitar hacerme una foto con el cartel al acercarme a L’Atlantida, cuando fui a recoger las acreditaciones, aunque debido a la hora, hasta el día siguiente no las recogí. Vuelta al apartamento a seguir descansando para acudir a la Bassa del Hermanos para ver un poco de Tai Chi y los bailes del Dragón y del León antes de la proyección, al aire libre, de Stuntman (2024), con presencia de sus directores, Herbert y Albert Leung.


Ya había visto Stuntman, ya que tengo el DVD hongkonés, pero me parece una película tan maravillosa e imprescindible para entender el mundo del especialista y cómo funciona la industria del cine de Hong Kong, que no podía dejar de volver a verla, y al aire libre. Los hermanos Leung han hecho una obra de arte, contando además con alguien tan legendario como Tung Wei como protagonista junto a un elenco excepcional como sin Philip Ng o Terrence Lau. Tras presentarla y verla, pasamos a una ronda de preguntas del público, convirtiéndose en una auténtica masterclass. Como yo tenía ya cerrada la entrevista a los Leung el miércoles a las 10:30, no pregunté nada. Todo esto lo podréis ver y escuchar en Youtube.

Los Hermanos Leung

MIÉRCOLES 16 DE JULIO

Empezamos el día con la entrevista a los Leung, casi media hora hablando con ellos y, sobre todo, aprendiendo. Podría estar horas y horas hablando con ellos, pero no podía ser ya que debería haber parado a los veinte minutos para que otros medios les entrevistasen, así que, tras las fotos de rigor y los autógrafos (no pude llevarme mi copia de Stuntman, pero me firmaron el libro del programa, concretamente las hojas donde hablaban de su película), tocaba hacer tiempo hasta las 12 de la mañana, hora a la que empezaba Cyborg Tasuke Isshin (2025), dirigida por Minoru Kawasaki, quien recibió el año pasado el Premio Honorífico. Un tokusatsu muy simpático y divertido de poco más de una hora, donde se mezclan los tópicos del género con los toques costumbristas habituales del director, dejándote un buen sabor de boca con las aventuras de este descendiente del personaje histórico Isshin Tasuke reconvertido en un cyborg que lucha por la justicia.



Tras comer y descansar un poco más, tocaba volver a L’Atlántida para ver en pantalla grande El Cristal Mágico (Wong Jing. 1986), el clásico con Andy Lau, Cynthia Rothrock, Richard Norton y el propio director. Humor, Kung Fu de calidad, aventuras y mucha diversión donde podemos ver homenajes (o parodias, o copias, o todo a la vez) a películas como E.T. El Extraterrestre (1982) y que se convertía en el primero de los dos homenajes indirectos al fallecimiento del gran Richard Norton. Una pasada verla con tan buena calidad de vídeo y audio y encima en pantalla grande.

El día acabaría en la Bassa viendo el espectáculo de Taekwondo y hablando con amigos. La idea era haber visto alguna de las películas coreanas que se proyectaban por la tarde y noche, pero finalmente, tengo que admitirlo, me rajé, y necesitaba descansar un poco más, así que me recogí pronto este día. A veces hay que tomarse las cosas con calma y ver sobre todo lo que apetece, que si no estás mentalizado para ver algunas películas, no las disfrutas igual. Pero a pesar de todo, no conseguí acostarme pronto, y me dieron las tantas pasando las fotos y vídeos al ordenador y preparando el día siguiente, además de tirarme en el sofá un rato a ver algo random en la tele…

Aunque quería haber visto Tokusatsu Boyz: Fight and Love (Masaaki Nitta. 2025), nos levantamos algo tarde y teníamos que comprar algunas cosas para comer estos días, así que sacrificamos esta película y la mañana para dar una vuelta por el precioso Vic, dejando la siguiente sesión para las 16:30, concretamente la película de Yoshihiro Nishimura, Tokyo Evil Hotel (2025). Menos extrema que otros títulos de su filmografía, nos presentó una historia de venganza sobrenatural que bebe del cine más clásico con toques de giallo. Bastante interesante, aunque no me entusiasmó tanto como esperaba, y más siendo como fan que soy de su director, aunque igualmente recomendable por este parcial cambio de registro.



A las 19:00 comenzaba mi segunda sesión del día, el intenso thriller A place called silence (Sam Quah. 2024), que es un remake de una película del mismo director y titulada igual de 2022. La original estaba producida por Taiwán, Singapur y Malasia, mientras que la versión de 2024 es producción china. Asesinatos, bullying, drama y muchos, pero que muchos giros de guion que me mantuvieron en tensión durante las casi dos horas que dura. Una película estupenda donde destaca la interpretación de Janine Chang y la aparición especial de Francis Ng en un papel secundario pero importante como es el policía que investiga las desapariciones de tres chicas de una misma escuela con una atmósfera opresiva y deprimente.

El día terminaba de nuevo en la Bassa viendo bailes tradicionales chinos antes de comenzar Second Life (Chris Huo. 2024), una comedia dramática con espectaculares escenas de acción, protagonizada por Yuen Qiu y Philip Ng. Y de nuevo tengo que admitir que ya la había visto antes de saber que formaría parte de la programación, y aunque no la volví a ver, sí puedo recomendarla, y mucho. Un equilibrio estupendo entre los géneros que toca dirigida por uno de los nuevos valores del cine de acción chino al que no hay que perder de vista. La película nos presenta a Liang Jie, una mujer que mató al líder de una banda mafiosa que sale de prisión tras muchos años, habiendo dado a luz en la cárcel, pero perdiendo la pista de su hijo. La banda del jefe asesinado querrá venganza, y mandarán a un experto luchador que, por diversos motivos, se ha quedado ciego para fingir que es su hijo, acercarse a ella y matarla. Pero como digo, tenemos bastante humor, buenos sentimientos y acción a cargo de Long Zhao.

VIERNES 18 DE JULIO
El día dedicado a Japón. No lo he dicho antes, pero cada noche está dedicada a un país asiático, con comida de cada uno de ellos en la Bassa. Hong Kong, Corea del Sur, China, Japón e India, en ese orden desde el martes, y la película de las 22:00 en la Bassa, junto a los espectáculos marciales y culturales, son de esos mismos países (si, Hong Kong no es un país, pero ya sabemos que hay diferencias entre Hong Kong y China, por eso se diferencian aquí) Antes de mi primer sesión del día se presentó la película perdida de John Liu, Conan-Sar King of Amazon, o al menos parte del metraje que ha conseguido localizar el periodista e investigador cultural Oliver Mancebo. Este film se rodó en Barcelona entre 1983 y 1993 y Oliver encontró en la Filmoteca de Catalunya ocho latas, sin sonido de esta película de nuestro querido (más o menos) Juanito Lios. Un metraje con la pinta psicotrónica que podemos esperar de una película de Liu


Tras ver este metraje, mi buen amigo Felipe Múgica se subió al escenario para presentar dos cosas. Por un lado, su último libro, Akira y los animes que lo cambiaron todo, de Diábolo Ediciones, donde habla del largometraje Akira, de su director y creador del manga, Katsuhiro Otomo, así como el impacto de la película, su estreno en diversos países y el boom del anime que la siguió. Sin duda una obra sumamente interesante. Por otro lado presentó el cuarto número (o quinto si añadimos el número cero con el que comenzó) de su fanzine Asian Fantastic Magazine, un número donde se ahonda en Minoru Kawasaki, incluyendo la entrevista que Felipe y Adrián Roldán le hicieron el año pasado en las propias Nits, además de reportajes sobre la saga Ju-On (firmado por Julio C. Sánchez), el personaje Gekko Kamen, la película Swallowtail Butterfly, ambos de Adrián, otro dedicado a Jintana Ferreira firmado por Domingo López, otro sobre los Ramsay Brothers y su cine de terror indio, escrito por Albert Calvo, además de críticas, bandas sonoras o mi propia aportación hablando del cine surcoreano sobre chamanismo, sin olvidar la ilustración en la contraportada de otro buen amigo, David Imposi.

Tras la presentación, teníamos sesión doble que comenzaba con el cortometraje Midnight (2024), adaptación de 19 minutos del personaje creado por Osamu Tezuka y dirigido por el inclasificable Takashi Miike. Realmente fue un encargo publicitario, ya que se rodó con el iPhone 15 Pro que, la verdad, da muy buenos resultados en cuanto a calidad, ofreciéndonos a este taxista justiciero nocturno que ayudará a una joven contra unos mafiosos. Casi veinte minutos con humor, persecuciones espectaculares y acción que te deja con ganas de más. Tras ella, otra producción japonesa que une dos cosas que me encantan: los ninjas y Koichi Sakamoto, así que estaba cantado que no faltaría a la cita con Shogun's Ninja (2025), nada que ver con la película del mismo título de Hiroyuki Sanada. Clanes ninjas, conspiraciones y una historia de amor oculta son los ingredientes de esta película donde dos kunoichis, es decir, mujeres ninjas de un clan casi extinto, ayudarán al mismísimo shogun Tokugawa escapar de las garras del clan ninja que acabo con el de ellas para poder consumar su verdadero amor. La acción de Sakamoto es siempre espectacular, con ese toque hongkonés tan habitual en él como hemos podido ver en numerosas series de los Power Rangers o en la excepcional Fuerza Máxima (Steve Wang. 1997) con Mark Dacascos. Divertida y espectacular, como me esperaba.


A las 19:00 tenía la siguiente cita, también doble. Primero otro cortometraje, Tiger Cop: Project A (2025), dirigido y coreografiado por Adrián Castro y protagonizado por Maria Trân. Se trata de una nueva entrega de una serie de cortometrajes que homenajean el cine de Hong Kong ochentero que comenzaba en 2017 con la miniserie Tiger Cop a la que siguieron Tiger Cop: Toilet Paper Hero (2020) y Tiger Cop: Yes Madam (2023), que se pudo ver en las Nits de 2023. Estupendas coreografías y humor que saben captar la esencia del cine hongkonés y que tiene además como aliciente extra ver a Richard Norton en uno de sus últimos papeles.

Tras el cortometraje, le tocaba el turno a otra producción hongkonesa, Smashing Frank (Trevor Choi. 2025) Una pequeña banda de ladrones antisistema que se autodenominan Frank, roban a los ricos cual Robin Hood y lo difunden en redes, convirtiendo a una iglesia en su objetivo al saber que blanquean dinero. Un thriller con toques de denuncia social que me ha recordado en algunos aspectos a ese primer Tsui Hark que mostraba en sus películas el malestar respecto a la sociedad de la juventud hongkonesa, mezclado con toques de humor, accion y drama, siendo la crítica social y el drama lo que más pesa en la historia. Además de gustarme mucho, he descubierto a Hedwig Tam Sin-Yin, que borda su papel protagonista.


No llegué a ver la exhibición de Karate y Kobudo en la Bassa, pero sí pude ver parte del pequeño concierto de openings de anime que dio el dúo Younenki Music antes de volver al apartamento para descansar y encarar mi último día en el festival.

SÁBADO 19 DE JULIO

A las 10:00 llegaba Jackie Chan con Panda Plan (Zhang Luan. 2024), que ya había visto y cuya crítica tienes en este mismo blog y tras la misma, tocaba el especial Shin-Chan, con un concurso de cosplay y la proyección de Shin-Chan, el supérheroe (Hitoshi One. 2023), una nueva entrega del mítico personaje que en esta ocasión obtiene poderes para enfrentarse a un peligroso enemigo… al estilo de Shin-Chan, claro. Es la primera película del personaje hecha CGI y 3D y aunque no me parece tan divertida como otras anteriores, sigue siendo muy recomendable. Una mañana para toda la familia, pero lo que yo quería ver realmente empezaba a las 16:30, la película india Aatish: Feel the Fire (Sanjay Gupta. 1994), versión india de Un mañana mejor (1986) de John Woo, pero con ese toque loco de Bollywood y con 160 minutos de duración. Sanjay Dutt es su protagonista y tenemos todos los elementos de la mencionada película de Woo, junto a otros elementos de su cine, además de una historia de amor, números musicales, y donde podemos escuchar extractos de bandas sonoras de películas como Terminator, 1492: La Conquista del Paraíso, Desafío Total, Rocky, Blade Runner y muchas otras películas de Hollywood. Una locura sumamente divertida que se pasó en un suspiro pero que ocupó la mayor parte de la tarde. Ah, pero antes, entregué a los hermanos Leung una copia de mi último libro, enagradecimiento por todo lo que su película aporta a los que amamos tanto el mundo de los especialistas como al cine de Hong Kong.


Pasadas las 19:00 salimos de verla, y tocaba descansar un rato, cenar e ir a la Bassa para ver el espectáculo de baile de Bollywood, saber el palmarés de la sección oficial y disfrutar de Jaat (Gopichand Malineni. 2025), protagonizada por Sunny Deol. El palmarés me puso muy contento, ya que Stuntman consiguió el Premio de la Crítica y el del Jurado por, según dijeron en la entrega del Gato de la Suerte, su gran valor técnico y artístico y por explorar de una manera apasionada las dificultades de hacer un film invitando, a su vez, a reflexionar sobre este arte que tanto nos hace soñar. Además, el jurado, compuesto por el actor Eduard Alejandre, la directora Denise Castro y la actriz Ariadna Cabrol, entregó una mención de honor a Pyre, película india de Vinod Kapri, quien acudió al festival, por tratar un tema poco tratado cómo es el abandono y la soledad de la gente mayor, explicado de una manera muy poética y con sentido del humor. E igualmente hizo doblete al concederle el premio del público.


Y con la alegría de los premios a Stuntman y tras felicitar a Albert y Herbert Leung por el premio, tocaba la mencionada Jaat, una de esas locuras de acción india que tanto me gustan. Las circunstancias llevarán a un misterioso hombre a cruzar su camino con un importante y sangriento mafioso. Acción hiperbólica con cables con un Sunny Deol inmenso que parece dotado de superpoderes, el habitual patriotismo indio y un mensaje sobre el abuso de las mujeres y la corrupción policial que hizo vibrar a toda la Bassa, poniendo un broche final al festival, al menos para mí. El cansancio hizo que no estuviésemos en el fin de fiestas tras Jaat, así que nos fuimos a dormir para coger fuerzas para el viaje de vuelta a Madrid. Una experiencia fantástica llena de amigos y mucho buen cine y cultura oriental que no hizo más que reforzar las ganas de volver el año que viene. Y quiero aprovechar para agradecer a la organización su atención y cuidado, al equipo que comanda Quim Crusellas y a Domingo López, sin olvidar a Tariq Porter, encargado de la prensa y que me gestionó la entrevista y la entrega el sábado por la mañana de una copia de mi último libro a los hermanos Leung. Deseando que llegue julio de 2026, pero mientras tanto, toca seguir trabajando en el blog, en el canal de Youtube y en mis libros y demás proyectos.



El  equipo de las Nits junto a los invitados


Comentarios